Semana Santa Yoreme

Semana Santa Yoreme

Sinaloa, México

     En el norte de México, perdura una de las festividades más simbólicas y con mayor arraigo prehispánico: la celebración de la Cuaresma y Semana Santa por la comunidad indígena Yoreme. A lo largo de más de 400 años, este ritual ha sido un testimonio vivo del sincretismo entre el catolicismo español y las tradiciones indígenas ancestrales, fusionando creencias y expresiones que continúan vigentes en la identidad de su pueblo.

    Me encuentro en la plaza central de la comunidad de Mochicahui, un pueblo ubicado en el norte del estado de Sinaloa, sede del centro ceremonial de la cultura Yoreme. Son casi las doce del día y a lo lejos se escuchan los tambores confeccionados con cuero de venado, anunciando la llegada de los matachines a la plaza. Conforme se acercan, a los tambores y flautas se suman el tintineo de las tenábaris (capullos de mariposa atados a las pantorrillas), el sonido seco de los coyoles (cinturones de carrizo) y el eco de las sonajas que los matachines llevan consigo. Y así, en un instante, la plaza se transforma en un espectáculo sonoro y visual surrealista, con matachines portando coloridas máscaras, evocando un mosaico de figuras dispares que van desde panteras rosas, cherokees, animales, luchadores y pitufos. Todos ellos inmersos entre la multitud congregada en la iglesia del pueblo para celebrar con música y danza esta festividad. 

   Para los católicos, esta celebración constituye una representación de la pasión, muerte y resurrección de Jesús introducida por los españoles durante la evangelización de los pueblos indígenas. Sin embargo, para las poblaciones prehispánicas, la festividad era una representación del triunfo del bien en esta lucha eterna entre el bien y mal. 

    En nuestros días, considero que la celebración en realidad representa un ejemplo vivo del sincretismo de dos culturas, porque detrás de cada máscara, está esa mirada que nos representa a cada uno de nosotros como resultado de esa historia de resistencia, adaptación y fusión de dos mundos.


Derechos reservados © Edgar Dehesacreado en Bluekea